En el mundo cerca del 13% de pacientes de cáncer de pulmón sufre de una variante que no cuenta con un medicamento que ayude a combatir la enfermedad y mejore la calidad de vida, esto pronto cambiará gracias a que tecnologías como el análisis de datos y la automatización de procesos están apoyando a los investigadores a hallar nuevas opciones.
“El cáncer de pulmón es un problema de salud pública, en México hay 8 mil nuevos casos al año y unos 7 mil fallecimientos por esta razón. De hecho, en el mundo es el tipo de cáncer que más muertes provoca”, explicó el director médico de Amgen en México, Max Saráchaga.
Esta enfermedad tiene algunos cambios en su ADN que permite ofrecer terapias blanco para evitar que se siga multiplicando y el paciente tenga más probabilidad de vida.
Sin embargo, hay una variedad del cáncer de pulmón que había eludido a los investigadores por más de 30 años.
“Después de 30 años encontramos una molécula que hace que estos pacientes respondan en un porcentaje importante y podamos aumentar su calidad de vida”.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Amgen es una empresa de biotecnología que se especializa en el desarrollo de fármacos para enfermedades graves con pocas opciones, la cual utiliza programas de aprendizaje de máquina y sistemas automatizado en sus procesos para etiquetar las células cancerígenas y diseñar los nuevos medicamentos.
Saráchaga indicó que para combatir el cáncer de pulmón con KRAS G12C desarrollaron un medicamento llamado Sotorasib que está a punto de entrar en la fase 3 de estudios clínicos.
Para desarrollarlo se valen de una molécula pequeña, la cual se fabrica fácilmente, a través de una síntesis química, que se puede suministrar vía oral y se pega a la proteína mutada evitando su funcionamiento y que siga multiplicándose.
Los estudios clínicos encontraron que Sotorasib tiene una tasa de control de la enfermedad de 80.6% y una mediana de duración de respuesta de 10 meses.
“Estamos por iniciar estudios fase 3 que confirman la seguridad y eficacia del potencial medicamento, se hará en varios países y México está considerado. Vamos a tratar de abrir aquí centros de investigación, el país tiene gran capacidad de hospitales e investigadores de primera, espero logremos enrolar pacientes mexicanos en estos estudios”, confió el director médico.
Aunque aceptó que se enfrentarán a algunas barreras en el país porque la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios tarda mucho tiempo, debido a la pandemia, en aprobar estudios clínicos y esto resta competitividad.
Fuente: Excélsior
Deja un comentario